Ana Sánchez-Ortega todavía recuerda el día en que aprendió a leer y escribir. En su casa de Bogotá leyó sola por primera vez La pequeña vendedora de fósforos, de Hans Christian Andersen, y las letras le cambiaron el mundo. Desde entonces ha usado la pluma en periódicos escolares, obras de teatro, cuadernillos, diarios, manuales, guías y contratos. Es una devoradora de libros que siempre soñó con escribir para contar de otra forma todo aquello que leía.
Sánchez-Ortega se formó y ejerció como abogada ambientalista durante trece años, al cabo de los cuales abandonó las leyes para dedicarse a ser juguetera. Hace cinco años se trasladó a Barcelona, donde aprovechó para dar rienda suelta al sueño de educarse para escribir. L’Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonés se convirtió en su refugio, el lugar donde, durante tres años, se dedicó a entender el método, la investigación y la escritura.
Su primera novela, 5.749 días, fue una de las diez finalistas del Premio Planeta 2019.
La primera gran novela del posconflicto colombiano. Entre las 10 finalistas del Premio Planeta 2019.
La infancia de Miguel González, el protagonista de esta novela, se parte en dos cuando es secuestrado por las FARC-EP a principios del siglo XXI. Años después, ya de adulto, Miguel se reencuentra en Barcelona con Lucía Rojas, a quien conoció durante su cautiverio. La reunión da paso a una intimidad que pronto es atravesada por la política: corre el año 2016 y el gobierno de Colombia y las FARC-EP firman el acuerdo de paz en La Habana. Para documentar el histórico evento, Miguel y Lucía viajan a su país, iniciando así una aventura que los llevará a recorrer los senderos de sus memorias mientras documentan eventos como el plebiscito de octubre y la Marcha del Silencio. ¿Podrán, finalmente, sanar sus viejas heridas? Ésta es, no cabe duda, la primera gran historia de amor ambientada en tiempos del posconflicto colombiano.
La infancia de Miguel González, el protagonista de esta novela, se parte en dos cuando es secuestrado por las FARC-EP a principios del siglo XXI. Años después, ya de adulto, Miguel se reencuentra en Barcelona con Lucía Rojas, a quien conoció durante su cautiverio. La reunión da paso a una intimidad que pronto es atravesada por la política: corre el año 2016 y el gobierno de Colombia y las FARC-EP firman el acuerdo de paz en La Habana. Para documentar el histórico evento, Miguel y Lucía viajan a su país, iniciando así una aventura que los llevará a recorrer los senderos de sus memorias mientras documentan eventos como el plebiscito de octubre y la Marcha del Silencio. ¿Podrán, finalmente, sanar sus viejas heridas? Ésta es, no cabe duda, la primera gran historia de amor ambientada en tiempos del posconflicto colombiano.